Acompañamiento familiar ayuda a menores a enfrentar mejor la menarquia temprana

Es preciso proporcionarles sentimientos de confianza, amor y protección para evitar que sientan angustia y acepten la menstruación Por - -

Un desfase entre el desarrollo sexual y la madurez psicosocial de las jóvenes menarcas tempranas –primer periodo menstrual de algunas menores–, se podría desencadenar en algunas niñas, como síntomas de depresión y también ansiedad, caer con facilidad en adicciones, beber alcohol tempranamente, presentar conductas dañinas como cutting (cortarse la piel con objetos afilados, generando heridas superficiales sin buscar el suicido) y trastornos alimenticios como la anorexia.

Lo anterior de acuerdo con la investigadora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Verónica Alcalá Herrera, quien indicó que, al parecer, las adolescentes en esa situación tienen menor escolaridad, pues suspenden o abandonan los estudios; varias también se embarazan o buscan pareja a edad temprana. “Debemos pensar que biológicamente las hormonas tienen una finalidad: el aumento del interés sexual para la búsqueda de ello.”

Para numerosas adolescentes, llegar a los 15 años de edad es una ilusión, un proceso en el que dejan de ser infantas y pasan a ser mujeres. Pero también es un parteaguas, desde el punto de vista del desarrollo humano porque inician un nuevo proceso: la madurez sexual y reproductiva; sin embargo, pasarán todavía uno o dos años hasta que se regule su organismo. Si bien se trata de un fenómeno eminentemente neurobiológico, se engarza con factores psicológicos y sociales, acotó.

En el último estudio que realizamos en México, en 2016, se observó que, tanto en la capital del país como en Xalapa, Veracruz, el promedio de edad de la menarca es de 11.4 años. “Si se revisa literatura más antigua, podemos encontrar una disminución en la edad de la primera menstruación durante el siglo XX y principios del siglo XXI.”

Consideró que cuando se habla de menarquia temprana “debemos tomar en cuenta cuál es la edad promedio en la que aparece ese proceso fisiológico en una población determinada; esa fue la razón que nos llevó a realizar la investigación en la que se calculó la edad de la menarquia en Xalapa y en la Ciudad de México, porque se decía que era antes de los 11 años, pero no estábamos tan seguras de que así ocurriera”.

Una pregunta que intriga a la comunidad científica, es conocer por qué se adelanta la menarquia. Una de las explicaciones es: para que una menor comience a menstruar, se requiere que tengan cierto peso y talla. “Sabemos que en la población mexicana las niñas tienden a la obesidad, lo que hace que alcancen el peso y la estatura requerida con antelación, ya que el metabolismo de los lípidos participa en la madurez reproductiva”; sería una de las razones por las que las niñas mexicanas presentan la primera menstruación a edad más temprana.

Otro factor que participa en dicho adelanto son las presiones psicosociales, niveles altos de estrés a menor edad impactan al sistema hipotálamo-hipófisis-gonadal, favoreciendo la madurez reproductiva temprana, prosiguió.

El peso y la talla de las menores sería una razón por la que se adelanta su periodo.

Estrategias de afrontamiento

La especialista en psicobiología destacó que el grupo de investigación que dirige encontró síntomas de depresión en un grupo de jóvenes menarcas tempranas en comparación con las regulares “y, además, algo que las investigaciones no habían reportado, como producto de la aplicación de un instrumento de afrontamiento psicológico a este proceso fisiológico temprano: fue que las menarcas tempranas mostraron menor uso de estrategias de afrontamiento no productivas.”

¿Qué significa esto? Las estrategias de afrontamiento pueden ser productivas o no productivas. En el primer caso, las chicas saben que cuentan con apoyo familiar, se muestran optimistas, perciben las cosas con más ligereza, buscan solución a los contratiempos, no permiten que el problema las abata; mientras que en el segundo reaccionan de forma agresiva, tratan de evadir los conflictos, son impulsivas, es decir, están centradas en la emoción y no en el problema, por lo tanto, tienden a tomar malas decisiones, mencionó la experta.

“Entonces, las chicas que participaron en nuestra investigación y que fueron clasificadas como menarcas tempranas, indicaron que para resolver problemas usan menos el enojo y las agresiones, no evaden los conflictos y son menos indiferentes a las dificultades, en comparación con las menarcas regulares”, detalló.

“Esto llamó nuestra atención y nos condujo a hacer otro comparativo: de las chicas que fueron clasificadas como menarcas tempranas, a quienes subdividimos en un grupo de niñas que tenían más tiempo de haber iniciado su primer periodo menstrual (4 a 6 años), y aquellas que tenían uno a tres años de haber empezado ese proceso, encontramos que las primeras utilizaban menos estrategias no productivas a diferencia de las segundas”, planteó la académica universitaria.

La explicación sería que los síntomas depresivos están más asociados a la elevación de las hormonas femeninas; la literatura se refiere a la relación entre los estrógenos y depresión. Sin embargo, las estrategias de afrontamiento no están ligadas con las hormonas, sino con las experiencias que la niña adquiere a partir de que apareció la menstruación. Por ejemplo, “las jóvenes al tener rasgos de mayor edad tienen que lidiar con el asedio de algunos hombres que las ven, les chiflan y les dicen piropos que las incomodan”, puntualizó.

Asimismo, dijo, “con las responsabilidades que los adultos le confieren; pero, además, con sus propios impulsos, como sería el muchacho que les gusta. La joven que inició su regla tempranamente y que tiene más años menstruando, ha aprendido que no le son útiles las estrategias no productivas y, por tanto, deja de utilizar el enojo, la impulsividad y la evasión, al parecer han madurado un poco más. Eso es lo que encontramos en el proyecto de investigación”.

Puntualizó que es esencial que la familia, en particular los padres, acompañen a las niñas y adolescentes en esa etapa, sobre todo en la infancia, para proporcionarles sentimientos de confianza, amor y protección para evitar que sientan angustia, principalmente con las niñas que son menarcas tempranas, y que acepten la menstruación. En la medida que estén acompañadas, se les facilite información y se les haga saber que la menstruación no es desagradable, se evitará el fuerte estrés que experimentan.

En el área educativa, recalcó, se requiere orientación en el tema, tanto para los docentes como para las niñas, generar materiales que fomenten la empatía, la compasión, la tolerancia y el acompañamiento e incluir a los varones. Sería ideal trabajar con ambos sexos, no puede ser que este tema, como cualquier otro de sexualidad, se atienda por separado, niñas por un lado y niños por el otro. Esta educación debe iniciarse en la infancia, no aplazarla hasta la adolescencia.

Recordó que los hombres tienen su propio proceso, la espermaquia (primera eyaculación que se produce en los adolescentes), aunque no se habla mucho de ello. “Los chicos lo viven en completa soledad, y para los jóvenes no es fácil identificar con precisión cuándo ocurre, no es una señal tan clara como la menstruación, por ello es difícil estudiarla”.

Verónica Alcalá elaboró un material, petición de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, dirigido a las escuelas de educación primaria y secundaria (“Tejiendo con mis emociones” y “Sembrando nuestras emociones, cosechando nuestras relaciones”) para que trabajen estos temas con el grupo completo y con niños, niñas y adolescentes que requieran apoyo adicional.

Acotó que en muchos casos las instituciones educativas constituyen el único espacio donde las niñas podrán tener información más confiable. “Sin embargo, los padres pueden crear una relación personal y afectuosa que les permita construir este lenguaje de confianza con sus hijas, aunque no es tarea fácil”.

Comparte en Redes Sociales

Deja un comentario

Artículos Relacionados: